miércoles, 26 de junio de 2019

Soldecocos es oficialmente desde hoy miembro del comité ejecutivo del Consejo Consultivo para las Aguas Occidentales Australes

La Asociación Soldecocos es a partir de hoy y de forma oficial miembro del comité ejecutivo del Consejo Consultivo para las Aguas Occidentales Australes (CCSUR), una organización que reúne a todos los consultores con intereses en la gestión de la pesca y que tiene como principal cometido el de proponer a la Comisión Europea y a los Estados Miembros dictámenes sobre la gestión de la pesca en el Atlántico Sur.

Aunque ya estaba previsto en la agenda de dicha organización que Soldecocos formara parte de la misma, la resolución oficial ha tenido lugar en el seno de la asamblea general celebrada esta mañana en la sede del sindicato European Transport Workers' Federation (ETF), en Bruselas, a la que ha asistido en representación de Soldecocos Luis Ambrosio Blázquez, consultor en materia de pesca, acuicultura y biosfera marina.



El CCSUR cubre toda la zona atlántica desde la punta de Bretaña, en el norte, hasta el Estrecho de Gibraltar, incluyendo las regiones periféricas de Madeira, Azores y el archipiélago de las Canarias, y en su seno organizativo reúne a representantes de los distintos sectores pesqueros (pescadores, armadores, organizaciones de productores, transformadores y organizaciones de mercados), así como a miembros de la sociedad civil (acuicultores, consumidores, colectivos pro-defensa del medio ambiente, colectivos de mujeres de la pesca y de pesca no profesional), de los cinco Estados Miembros existentes en su zona de influencia, como son Portugal, España, Francia, Bélgica y Países Bajos.

Su principal tarea consiste en organizar la concertación y el consenso entre todos sus miembros, asumiendo el papel de interlocutor en la toma de decisiones de la Política Pesquera Común y en la nueva gobernanza del sector.


En este sentido, el director estratégico y representante en el CCSUR de Soldecocos, Jorge Sáez, incidió en la intención de la asociación de promover espacios de diálogo sobre experiencias de éxito en la búsqueda de la sostenibilidad pesquera mediante el aprovechamiento del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca (FEMP) en el organismo de ámbito europeo.


"Es un reto, un esfuerzo económico y una responsabilidad política para Soldecocos"

El presidente de Soldecocos, David Florido, ha destacado la notable importancia que tiene para la asociación pertenecer a una organización de estas características ya que, afirma, ello posibilita la elaboración de informes, dictámenes y propuestas relacionadas con la gestión pesquera a tener en cuenta por la Comisión Europea y los Estados Miembros.

Si bien, matiza Florido que su significado para Soldecocos "es mucho más profundo", pues considera que "participar en los debates de este tipo de organismos significa tener una información de primera mano sobre las problemáticas de debate, conocer a otros actores relevantes, profundizar en la filosofía de la organización en relación a la participación y a la incorporación de expectativas, conocimientos y sensibilidad del sector andaluz con el que trabaja Soldecocos".

Destaca David Florido que CCSUR ya trabaja en el sector de la flota de pequeña escala, que es "una de las principales líneas de trabajo de Soldecocos", además de ser "socios y colaboradores de nuestra organización, lo que refuerza la sinergia de algunas estrategias".

No obstantes, el presidente de Soldedocos no deja de reconocer que participar en el CCSUR, "supone un reto, un esfuerzo económico y una responsabilidad política que, en el punto de maduración de Soldecocos en su parcela de trabajo en el ámbito de la pesca, hemos entendido que se puede afrontar", añadiendo que, en uno o dos años, "podremos valorar los resultados" y que, en cualquier caso, "será una experiencia insustituible de nuestra trayectoria permanente de formación y aprendizaje".

jueves, 20 de junio de 2019

El estuario: fortaleza y debilidad del 'Río Grande'


Se escribe y se lee con frecuencia que el río Guadalquivir articula el territorio andaluz, que lo ha vertebrado históricamente desde el punto de vista económico y cultural, que nos ha ubicado en el mapa, tal es su fuerza simbólica. Sin embargo, pasa desapercibido su importancia ecológica, fundamento sobre el que se sustenta una parte importante de las actividades humanas, especialmente en su curso bajo. Lo cierto es que como consecuencia de distintas acciones de ingeniería, el río está profundamente transformado: podríamos decir que el fomento de políticas agrarias, el control de sus fluctuaciones y avenidas para prevenir inundaciones, favorecer el embalse de agua en una zona con tantas oscilaciones hídricas, estrategias energéticas y su navegabilidad han sido los factores clave para entender su configuración actual en su curso medio y bajo durante los dos últimos siglos.

Y todo ello ha tenido un efecto decisivo en su desembocadura, en ese espacio estuarino donde convergen las aguas saladas que introducen las mareas en el río y las fluviales cargadas de todo tipo de materiales y agentes químicos (nitratos, fosfatos y silicatos), procedentes de las aguas residuales urbanas y de la agricultura fundamentalmente. Lo cierto es que el estuario es hoy un tubo, sin conectividad apenas con sus márgenes de inundación mareal, pues ha habido un proceso histórico de desconexión con marjales y marismas. Mientras que el debate público ha estado dominado en los últimos años sobre la conveniencia, o no, del dragado del cauce del Guadalquivir en su tramo hasta Sevilla, desde mediados de los años noventa un grupo de investigadores de las agencias IFAPA (Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía), IEO (Instituto Español de Oceanografía), CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y distintas universidades andaluzas (destacando Córdoba y Cádiz), viene desarrollando una intensa labor de investigación.

Lo que ha puesto de manifiesto todos estos años de seguimiento científico es la importancia crucial del estuario en las dinámicas ecológicas que lo vinculan con el Golfo de Cádiz y sus pesquerías.

Hoy se dispone de un importante banco de datos sobre cadenas tróficas, desde microorganismos a grandes predadores o sobre correlaciones entre los parámetros hídricos y ecológicos que más afectan al estuario: salinidad, turbidez, temperatura, descargas de agua de los embalses del tramo inferior del río y agua de lluvia, y la relación de todo ello con las distintas comunidades que pueblan la zona: fitoplancton, misidáceos, alevines y peces adultos… Todo ello pone permite a los científicos aventurar modelos que ayudan a entender las dinámicas ecosistémicas, que permitirían proponer medidas que tengan un efecto real sobre esos ecosistemas, atendiendo a los datos disponibles, y no a intereses económicos de algunos sectores específicos de la zona, como ha quedado de manifiesto con el debate sobre el dragado. También permite alertar sobre amenazas cada vez más reales, como los efectos contaminantes que puede acarrear la actividad minera que quiere ser impulsada desde el Gobierno autonómico como nuevo modelo económico regional, o la necesidad de mejorar tanto el manejo de cultivos como la depuración de aguas.

Soldecocos se une a esta trayectoria de conocimiento con un nuevo enfoque: promover la participación de los actores sociales, como viene haciendo con los pescadores en la Comisión de Seguimiento de la Reserva de Pesca de la Desembocadura del Guadalquivir, de la mano de WWF, desde 2016. Lo que está en juego en la zona es un nuevo modelo hídrico, no solo en Doñana y su entorno, sino en el estuario del Guadalquivir. De hecho la Consejería de Medio Ambiente (ahora rebautizada) ha aprobado un proyecto coordinado desde WWF para la recuperación y restauración de zonas de marismas en la margen izquierda, a la altura de Trebujena, que permitiría promover nuevas actividades como la acuicultura extensiva y el turismo de naturaleza y ornitológico. Son distintos pasos que apuntan a una nueva dirección, recuperar, aunque sea parcialmente, la hidrodinámica del estuario, mediante la reconexión con marjales y marismas abortadas; pues de ello se espera unas mejores condiciones ecosistémicas.

Estas reconexiones deben tener un elemento estratégico en una de las herramientas de Soldecocos: recuperar las relaciones históricas de las poblaciones con el estuario; incorporar sus saberes y expectativas a los procesos políticos; promover el diálogo entre los actores locales, los responsables políticos, los científicos y las organizaciones sociales, tanto ambientalistas como patrimonialistas. De este modo, los modelos imaginados hasta el momento pasan de ecosistémicos a socio-ecosistémicos, y el enfoque multidimensional e interdisciplinar (ecología, oceanografía, biología, antropología…) se hace más real.

Estas son algunas de las impresiones de la Jornada de resultados 'Ecología del estuario del Guadalquivir y su importancia para el sector pesquero', coordinadas por César Vilas, que ejemplifica ese impulso científico desde IFAPA y sus equipos de investigación. El estuario del Guadalquivir destaca por su productividad, por su dinámica ecológica clave para algunas de las pesquerías comerciales más importantes del Golfo, pero ha de afrontar no pocos riesgos y amenazas, y el conocimiento y la participación son las mejoras herramientas para una gestión más eficaz.


(Impresiones de la 'Jornada de difusión de resultados Ecología del estuario del Guadalquivir y su importancia para el sector pesquero'. IFAPA, El Toruño. El Puerto de Santa María -Cádiz-. 18 de junio de 2019).



David Florido del Corral.
Departamento de Antropología Social. Universidad de Sevilla

viernes, 14 de junio de 2019

SOLDECOCOS presenta la APP que hará más visibles la riqueza y la identidad de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán


La Sociedad para el Desarrollo de las Comunidades Costeras (SOLDECOCOS) ha dado a conocer la nueva APP que debe servir para hacer más visible la riqueza y la identidad de un espacio natural protegido como La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán y a través de la cual se puede acceder a una importante base de datos, tanto de archivos de imagen como sonoros, históricos y actuales de dicho entorno. Con esta nueva herramienta y gracias a un código QR, en cualquier soporte telefónico móvil se puede acceder al visionado de una audioguía para conocer no solo la historia del territorio o las entidades que trabajan en él sino también grabaciones realizadas por sus protagonistas, personas vinculadas a la tierra que aportan sus conocimientos del espacio con sus testimonios.


Natalia Martín se encargó de exponer el proyecto EtnoNatura Bética Cartagena. 
La presentación de esta nueva herramienta diseñada para la difusión y conservación de los valores de dicho espacio natural protegido ha tenido lugar en el seno de la I Jornada Científico-Divulgativa del ENP La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, celebrada este viernes y organizada por la Asociación de Vecinos de Galifa de Cartagena y la Dirección General de Medio Natural. Natalia Martín, técnico superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos, en calidad de responsable de Mundo Rural de SOLDECOCOS, fue la encargada de dar a conocer este proyecto que, bajo el epígrafe EtnoNatura Bética Cartagena, recoge distintas acciones que se desarrollan a través de las ayudas LEADER Territorio CAMPODER: Creciendo juntos.


Una captura de la APP.
Martín explicó que este se trata del primer proyecto que SOLDECOCOS desarrolla en el medio rural, con ejes vertebradores en el sistema bético y en la RED Natura 2000 y con posibilidad de replicarlo en otros espacios de similares características, y argumentó la elección de este espacio natural protegido "por su gran identidad para Cartagena, tanto a nivel de patrimonio cultural como natural, y que necesita ser puesto en valor". Este proyecto se encuentra en una primera fase de desarrollo y, según mostró, contempla la creación de herramientas, como la ya referida APP, "para empoderar a la sociedad  rural presente en el espacio, visibilizando su riqueza e identidad, mejorando el conocimiento y la salvaguardia de sus raíces, y difundiendo estos valores entre los visitantes con el propósito de generar una mayor sensibilización".
Complementando su exposición con el visionado de imágenes, Natalia Martín hizo también una descripción de los denominados story maps, unas herramientas complementarias a la APP que incluyen más información relacionada con patrimonio, flora, fauna, tradición oral y demás datos de interés de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. Asimismo, calificó de "homenaje" el visionado de fotografías de los protagonistas informantes durante su exposición, cuyos testimonios quedan recogidos en la misma APP.



Presentación de SOLDECOCOS


Antes de dar a conocer los detalles relativos al proyecto EtnoNatura Bética Cartagena, Martín aprovechó el encuentro para dar a conocer SOLDECOCOS, en cuyo proyecto global, señaló, están implicados antropólogos, especialistas en ciencias del mar y ambientales, técnicos en gestión de recursos naturales, periodistas y personas, en definitiva, unidas en el propósito de aunar esfuerzos para la conservación del medio ambiente y su promoción con la sociedad de una forma sostenible y en equilibrio.


En SOLDECOCOS, añadió, "trabajamos en la aportación de herramientas y de nuestra experiencia en la cogestión de espacios protegidos, reservas marinas, cofradías de pescadores y de artes de pesca artesanal, marcas de calidad entre el sector productivo y el consumidor con estándares que aseguren el futuro de las pesquerías".

Martín subrayó también el papel mediador de la entidad entre las administraciones públicas y los actores del territorio para la gestión conjunta de los recursos de los que emanan actividad económica, "siempre en un diálogo permanente y creando nuevos espacios de entendimiento entre todas las partes", puntualizó.



I Jornada Científico-Divulgativa


Además de la exposición protagonizada por SOLDECOCOS, esta I Jornada Científico-Divulgativa de ENP La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán ha contado con la participación de diversos técnicos y especialistas que en sus correspondientes ponencias han dado a conocer los nuevos materiales divulgativos del espacio natural y han abordado aspectos como su biodiversidad vegetal, su avifauna, su patrimonio cultural, la reserva marina de Cabo Tiñoso, las tortugas marinas en el litoral murciano y su red de voluntariado, o las iniciativas de entidades conservacionistas en dicho espacio.


En un principio estaba previsto que, a modo de clausura, participaran en el encuentro las conocidas como Cuadrillas de Tallante y Galifa, si bien finalmente tuvo lugar una muestra de trovos, cante popular y baile de jotas con panderetas.